miércoles, 29 de septiembre de 2010

Página muy interesante

Navegando en el infinito mar de internet encontré esta página que tiene variados recursos útiles en el ambito educativo, programas para descargar, recursos para profesores.... espero les sea útil...

domingo, 15 de agosto de 2010

Educación.....cantidad es igual a calidad?

Cuando era estudiante, ya sea en la escuela o en enseñanza media, recuerdo que no era necesario pasar tantas horas ni en el colegio, o luego en casa haciendo tareas....hoy existe la famosa "JEC" o Jornada Escolar Completa....nuestros niños y niñas de hoy pasan muchas horas en el colegio, 7 u 8 horas en promedio dependiendo del nivel que cursen, y llegan a casa a hacer trabajos y tareas hasta muy avanzada la tarde e incluso la noche....¿cantidad es más calidad?...no me convence esto...
Nuestros niños y niñas han dejado de jugar, de disfrutar de las cosas simples de la vida, no hay tiempo para ser científicos locos y hacer experimentos raros, jugar a ser astronautas, súper héroes, cazadores de animales extraños que solo existían en nuestra imaginación, compartir con los amigos y hacer maldades por el barrio... ya no hay tiempo…
Será este el costo de la modernidad, niños y niñas que ya a los 5 ó 6 años saben de Colon Irritable y Stress, Padres y Madres que cada día nos volvemos más intolerantes ante la pérdida de tiempo…

ESCUELA:
Etimología:
La etimología proviene del idioma griego pasando por el latín; en latín se dice schola (pron.: scola), el étimo griego es la palabra: σχολή (pronunciación clásica: eskolé); paradójicamente en su etimología griega el significado era el del momento de recreo incluso de diversión, habiendo sucedido luego un deslizamiento de significado tal como se nota en la mayoría de los idiomas indoeuropeos modernos; el significado actual más frecuente es el de un «establecimiento» en donde se dan enseñanzas.

Si alguien conoce o sabe de algún colegio o escuela donde aún se pueda tener infancia… publíquelo…

sábado, 31 de julio de 2010

Una noche en la ciudad.

Lo que siento...
en realidad no sé si siento
veo aquel hombre desnudo
corriendo sobre el pavimento fresco
su mirada, su piel, sus manos
¿Que buscan esos ojos inquietos?
Las luces iluminan su sombra
corre tras sueños furtivos
la lluvia rosa su piel
moja sus aromas viejos
¿ quisiera acaso limpiar su alma
manchar de blanco su pelo
creer que el mundo es justo
aunque eso le lleve el silencio?
Los hombres observan al hombre
que corre desnudo sobre en el pavimento
las luces aguardan silentes
que el agua se lleve su mirada, su piel, sus manos y todo lo que envuelve su cuerpo.

jueves, 8 de julio de 2010

Cómo poner límites a nuestros hijos

Ser Objetivo
· Nuestros hijos nos entenderán mejor si hacemos nuestras normas de una forma más concreta.
· Un límite bien especificado dice a un niño exactamente lo que debe hacer.
Por ejemplo:"Habla bajito en una biblioteca “;"Da de comer al perro ahora“;"Agarra mi mano para cruzar la calle".

Ofrezca opciones
· La libertad de oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias.
Por ejemplo: "Es la hora del baño. ¿Lo quieres tomar con la ducha o en la bañera llena?"; "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje, o lo hago yo?

Ser firme
· Un límite firme dice a un niño que él debe parar con dicho comportamiento y obedecer inmediatamente.
Por ejemplo: "Ve a tu habitación ahora" o "¡Para!, los juguetes no son para tirar".

Explicar el porqué
· Entendiendo la razón para el orden ayuda a los niños a que desarrollen valores internos de conducta o comportamiento- una conciencia.
Por ejemplo: "No muerdas a las personas. Eso les hará daño"; "Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos".

Ser consistente
· Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir.
· Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir

Desaprobar la conducta, no el niño
· Si queremos que un niño haga o deje de hacer algo hay que decírselo con claridad, centrándonos en lo que queremos que haga o deje de hacer.
Por ejemplo, si el niño nos interrumpe cuando estamos hablando con otra persona habría que decirle:
“Espera a que termine de hablar” o “No me interrumpas cuando hablo con otra persona”
En vez de “No seas pesado” o “Compórtate como un niño mayor”.

Poner Límites a los hijos…… Por qué?



“Yo le digo a todo que si, con tal de que no llore...”
“Pobre, esta celosa porque tuvo un hermanito, no le puedo decir que no...”
“Dejémoslo es muy chico todavía….”
“Cuando crezca va a aprender…”
“La niña no entiende…es muy pequeña…”
Le parecen conocidas estas frases…???


¿Por qué nos cuesta poner límites a nuestros hijos e hijas?
· Porque no nos sentimos suficientemente fuertes para enfrentarnos a nuestros hijos.
· Porque demasiado a menudo somos complacientes con nuestros hijos e hijas para compensar el poco tiempo que les podemos dedicar.
· Porque cuando nuestra autoestima no pasa por su mejor momento queremos ser aceptados por nuestros hijos.
· Porque los adultos, el padre y/o la madre, se desautorizan mutuamente y siguen líneas de actuación claramente contradictorias.


Ponerles límites significa delimitarles el camino, brindarles un marco de referencia, estableciendo pautas y reglas claras que los ayudarán a:
· Saber cómo comportarse
· Que se espera de él o ella
· Se sentirá tomado en cuenta.
· Es una manera más de demostrar que los amamos.
Un niño o niña sin límites, es un niño o niña que se siente desprotegido y no amado.


La familia es un simulacro de la sociedad a la que el niño o niña debe insertarse, es la primera institución, y por esto es muy importante que transmita cuales son las reglas del juego.

Establecer límites es una manera más de demostrar que lo amamos.

¿Por qué las normas y los límites son necesarios?
Aunque suponen un mayor gasto energético, pues se ha de vigilar su cumplimiento, marcar límites a los niños se hace necesario, ya que:

Dan seguridad y protección
Si el niño es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos.
Permite predecir la reacción de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos.
Ayudan al niño a tener claros determinados criterios sobre las cosas. Son una referencia.
Enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos, y ello le prepara para situaciones similares que la vida le deparará.